X
Seguros para coches eléctricos

La Revolución de la Movilidad Eléctrica en España: Tendencias y Realidades del Cambio hacia la Sostenibilidad

En los últimos años, el sector de la automoción en España está experimentando una transformación significativa hacia modelos más sostenibles, con un claro protagonismo de los coches eléctricos. Según el Barómetro de Movilidad 2025, elaborado por Ipsos para Europ Assistance, el 91% de los españoles que planean adquirir un coche en los próximos 12 meses optarán por un modelo eléctrico. Este dato no solo subraya el creciente interés por la movilidad sostenible, sino que también posiciona a España como líder en Europa en cuanto a la intención de compra de vehículos eléctricos, superando por más de 20 puntos porcentuales la media del continente.

Coches eléctricos

¿Por qué los españoles prefieren los coches eléctricos?

El auge de los vehículos eléctricos en España tiene dos razones fundamentales: el ahorro económico y la preocupación por el medio ambiente. De acuerdo con la encuesta, el 36% de los encuestados se decanta por los modelos eléctricos por los beneficios económicos que ofrecen, mientras que el 34% lo hace por su menor impacto ambiental. Esta tendencia es especialmente visible entre los jóvenes de 18 a 34 años, que son más conscientes de los desafíos medioambientales y de las oportunidades de ahorro que brindan los vehículos eléctricos.

Además, las zonas urbanas son las que más impulsan la adopción de estos vehículos, dado que el transporte eléctrico es ideal para recorridos cortos, comunes en las ciudades, y por las ventajas adicionales como los incentivos fiscales y la reducción de la contaminación sonora. En este contexto, el coche eléctrico se presenta como una opción cada vez más atractiva, no solo desde el punto de vista económico, sino también como una respuesta a las crecientes preocupaciones por la sostenibilidad.

La transición aún enfrenta obstáculos

A pesar de esta fuerte intención de compra, los coches eléctricos todavía tienen que superar barreras importantes. El 85% de los vehículos que circulan por las carreteras españolas aún son de combustión interna, funcionando con gasolina o diésel. Esta cifra es superior a la media europea, lo que indica que, aunque la intención de cambio está presente, la realidad sigue siendo resistente.

El precio de adquisición sigue siendo uno de los principales obstáculos. A pesar de los avances en la reducción de costos y los incentivos gubernamentales, el precio de los coches eléctricos sigue siendo más alto en comparación con los de combustión. Además, la falta de infraestructura de recarga adecuada en muchas regiones de España limita la adopción masiva de estos vehículos. La expansión de estaciones de recarga y la mejora de las baterías son claves para que los coches eléctricos dejen de ser una opción exclusiva para ciertos segmentos de la población.

España a la vanguardia del cambio de modelo de propiedad

Una de las tendencias más sorprendentes que revela el estudio es el cambio de mentalidad en cuanto a la propiedad del coche. En España, el 45% de los encuestados estaría dispuesto a dejar de tener coche propio en el futuro. Este dato coloca a España en la cima de Europa, por encima de países como Francia (37%), Portugal (32%) o Alemania (31%). Esta tendencia es más pronunciada entre los jóvenes, las personas con ingresos más bajos y aquellos que ya utilizan medios alternativos de transporte, como el transporte público o el coche compartido.

Este cambio de mentalidad refleja una transición hacia una movilidad más flexible, compartida y menos centrada en la propiedad. Muchas personas están abandonando la idea de tener un coche propio debido a los elevados costos de mantenimiento, seguros y combustible, optando por alternativas más económicas y sostenibles. Los servicios de carsharing, las plataformas de alquiler de coches y las opciones de transporte público están ganando terreno como alternativas viables y atractivas.

Movilidad más económica y accesible

Otro dato relevante del Barómetro de Movilidad 2025 es el gasto mensual en movilidad. Los españoles destinan una media de 107 euros al mes en sus desplazamientos habituales, lo que está por debajo de la media europea de 159 euros. Esta diferencia en el gasto es una de las razones por las que los españoles están adoptando formas de transporte más asequibles, como el transporte público, la bicicleta o los vehículos compartidos. Estas opciones son cada vez más populares debido a su bajo costo y menor impacto ambiental, lo que refleja un cambio de prioridades hacia una movilidad más accesible y consciente.

Aunque el 42% de los españoles recorren 10 o más kilómetros para ir a trabajar o estudiar, hay un menor uso de la bicicleta en comparación con otros países europeos (35% frente a 45%). No obstante, el uso de coches y patinetes es similar al resto de Europa, con un 85% de los españoles utilizando el coche y un 22% los patinetes. Este patrón indica una tendencia hacia una movilidad compartida y multimodal, donde los ciudadanos combinan diferentes medios de transporte según las necesidades de su día a día.

Una movilidad más consciente y sostenible

Uno de los aspectos más destacables del estudio es que los españoles son más conscientes del impacto medioambiental de sus hábitos de movilidad que otros europeos. El 83% de los encuestados en España considera que la sostenibilidad debe ser una prioridad para los gobiernos, frente al 72% en Europa. Además, el 80% de los españoles reconoce que presta atención al impacto ambiental de sus hábitos de conducción, mientras que la media europea es del 72%. Estas cifras indican que la preocupación por el medio ambiente está muy arraigada en la sociedad española, y muchos están dispuestos a cambiar sus hábitos de transporte para contribuir a la sostenibilidad.

En cuanto a las políticas regulatorias, el 74% de los ciudadanos en España apoya las normativas que limitan las emisiones de los vehículos, superando nuevamente la media europea del 66%. Esto refleja un apoyo generalizado a las medidas que buscan reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire, lo que refuerza la idea de que España está liderando el cambio hacia una movilidad más limpia y sostenible en Europa.

Conclusión

La transición hacia la movilidad eléctrica y sostenible está tomando forma en España, con un creciente interés por los vehículos eléctricos, las alternativas de transporte compartido y una mayor conciencia medioambiental. A pesar de las barreras económicas y de infraestructura, España se posiciona como líder en la adopción de una movilidad más flexible, económica y ecológica. Los próximos años serán clave para consolidar estas tendencias y lograr una transición completa hacia un modelo de movilidad más sostenible y accesible para todos.

Hace unos días te hablamos sobre los seguros de coches eléctricos 

Descubre nuestros seguros adaptados a coches eléctricos

Contáctanos y únete a nuestro equipo